miércoles, abril 29, 2009

El objeto más lejano del universo

Comunicado de Prensa ESO PR 17/09.

Científicos de ESO miden la distancia al objeto más alejando de nosotros, localizado hasta ahora en el cosmos.

El Telescopio Muy Grande de ESO ha demostrado que un tenue estallido de rayos gamma detectado el martes pasado es la firma de la explosión del más primitivo y distante objeto conocido en el universo, con un corrimiento al rojo de 8,2. La explosión tuvo lugar aparentemente hace más de 13 mil millones de años, apenas 600 millones de años después del Big Bang.

ESO_PR_Photo_/17a09

ESO PR Photo 17a/09: Representación artística de un estallido de rayos gamma.

© ESO

Los estallidos de rayos gamma (GRBs = Gamma Ray Bursts) son poderosos destellos de rayos gamma de alta energía que duran desde menos de un segundo hasta varios minutos. En este corto lapso liberan una cantidad tremenda de energía, lo que los convierte en los eventos más poderosos en el universo. Se cree que en su mayoría están asociados con la explosión de estrellas que colapsan y se convierten en agujeros negros.

El estallido de rayos gamma GRB 090423 fue detectado por el satélite Swift de NASA/STFC/ASI durante la mañana (CEST) del martes 23 de abril de 2009. El estallido de 10 segundos estaba localizado en la constelación de Leo (el León). Rápidamente fue seguido por todo un conjunto de telescopios con base en tierra, incluyendo al telescopio ESO/MPG de 2,2 metros en La Silla y el Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO en Paranal, ambos en Chile.

Las observaciones infrarrojas del VLT, realizadas 17 horas después de la detección del estallido, permitieron a los astrónomos establecer la distancia a la explosión. “Descubrimos que la luz proveniente de la explosión había sido estirada, o corrida hacia el rojo, en forma considerable debido a la expansión del universo”, dice Nial Tanvir, líder el equipo que realizó las observaciones del VTL. “Con un corrimiento al rojo de 8,2, éste es el estallido de rayos gamma más remoto detectado jamás, y también el objeto más distante que se haya descubierto hasta ahora, por un buen trecho”.

Como la luz se mueve a una velocidad finita, ver más lejos en el universo significa mirar hacia atrás en el tiempo. La explosión ocurrió cuando el universo tenía unos 600 millones de años de edad, menos del 5 por ciento de su edad actual. Se cree que las primeras estrellas se formaron cuando el universo tenía entre 200 y 400 millones de años de edad.

“Este descubrimiento prueba la importancia de los estallidos de rayos gamma para sondear las regiones más distantes del universo”, dice Tanvir. “Ahora podemos tener confianza en que en el futuro se descubrirán estallidos incluso más remotos, lo que abrirá una ventana para el estudio de las primerísimas estrellas y del final definitivo de las Edades Oscuras del universo”.

El récord previo para el GRB más distante, detectado inicialmente el año pasado por Swift y que también fuera estudiado por el VLT, tenía un corrimiento al rojo de 6,7. Ese estallido, denominado GRB 080913, surgió de una explosión estelar sucedida unos 200 millones de años después de la de GRB 090423. El objeto previo más distante en el universo, confirmado espectroscópicamente, es una galaxia con un corrimiento al rojo de 6,96.

Más información

Las observaciones ISAAC con el VLT fueron realizadas, como parte de una colaboración internacional, por N. Tanvir (U. Leicester, Reino Unido), A. Levan (U. Warwick, Reino Unido), K. Wiersema (U. Leicester, Reino Unido), J. Fynbo y J. Hjorth (Dark Cosmology Centre, Copenhague, Dinamarca), y P. Jakobsson (Reykjavik, Islandia).

Las observaciones GROND con el telescopio ESO/MPG de 2,2 metros en La Silla fueron realizadas por F. Olivares, T. Krühler, J. Greiner y R. Filgas (Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics, Garching, Alemania).

Los estallidos de rayos gamma son descubiertos por telescopios espaciales. Después de liberar su intenso destello de radiación de alta energía, se convierten en detectables por un corto lapso en el óptico y en el infrarrojo cercano. Este “post-resplandor” disminuye muy rápidamente, haciendo que el análisis detallado sea posible por apenas unas pocas horas después de la detección de los rayos gamma. Este análisis es particularmente importante para determinar la distancia del GRB y, por lo tanto, su luminosidad intrínseca.

Los GRBs son las explosiones más luminosas del universo. La mayoría ocurre cuando las estrellas masivas agotan su combustible. A medida que sus núcleos colapsan para formar un agujero negro o una estrella neutrónica, chorros de gas (impulsados por procesos que todavía no son completamente conocidos) se abren camino a través de la estrella e irrumpen en el espacio. Allí, chocan contra el gas que había sido expulsado previamente por la estrella y lo calientan, lo que genera post-resplandores de corta vida en muchas longitudes de onda.

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.

ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor.

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 16/09: El viento solar envejece a los asteroides
- ESO PR 15/09: El exoplaneta más liviano descubierto hasta ahora
- ESO PR 14/09: Dos galaxias para un evento único.
- ESO PR 11/09: Un curioso par de galaxias.
- ESO PR 10/09: Galaxias remotas en 3D, por Hubble y VLT

VLT

VLT de ESO en Paranal, Chile.

© ESO



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 17/09.
Título: “The Most Distant Object Yet Discovered in the Universe”
Fecha: abril 28, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

Cubos de hielo en el espacio

Determinaron la composición y la órbita de dos lunas en los límites del sistema solar

Sería necesario un vaso realmente alto para contener dos objetos espaciales que los investigadores han identificado como “cubos de hielo” en los límites de nuestro sistema solar. El mayor de estos cuerpos tiene aproximadamente el tamaño del estado de Ohio, mientras que el menor es aproximadamente el doble del de Rhode Island. Ambos objetos son lunas del planeta enano Haumea. El trío, descubierto a fines de 2004 y en 2005, se encuentra ubicado en el Cinturón de Kuiper, un reservorio de objetos que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, y cuyo integrante más famoso es Plutón.

órbitas_de_las_lunas_de_Haumea

Este diagrama muestra el movimiento de la luna exterior Hi’iaka y de la interior, Namaka, orbitando al planeta enano Haumea (punto azul, en el centro). Los movimientos se muestran desde el año 2005 (en rojo) hasta el año 2008 (púrpura).

© D. Ragozzine

Los espectros obtenidos anteriormente de la mayor y más lejana de las dos lunas, llamada Hi’iaka, indicaban que su superficie, a diferencia de la de la mayoría de los objetos del Cinturón, estaba compuesta de hielo de agua cristalino en estado casi puro. Los nuevos espectros no solamente confirman la composición de Hi’iaka, sino que también muestran, por primera vez, que la superficie de la luna más pequeña, Namaka, tiene la misma composición.

Como ambas lunas son demasiado pequeñas como para haber sufrido calentamientos y enfriamientos que hubieran hecho que los elementos más pesados se hundieran hasta el centro, muy probablemente las superficies heladas son una fiel representación del interior de las lunas.

“Estas cosas serían, esencialmente, cubos de hielo”, dice Michael Brown del Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Pasadena, uno de los co-descubridores de Haumea y sus lunas. Brown, junto a su colega de Caltech, Wesley Fraser, describe las nuevas observaciones en el número del 10 de abril de 2009 de Astrophysical Journal Letters.

Estos helados descubrimientos no son simplemente una curiosidad cósmica. Haumea, cuya rápida rotación, según se cree, ha modificado su forma para convertirla en una especie de balón de rugby, está recubierta de hielo de agua (en contraste, el interior de este planeta está compuesto por un material mucho más denso). La similitud entre la superficie de Haumea y de sus lunas sugiere fuertemente que estos satélites no eran residentes del Cinturón que hubieran sido capturados por Haumea, sino que fueron arrancados de la superficie del planeta enano como resultado de algún evento cataclísmico.

De hecho, Haumea es el único objeto del Cinturón de Kuiper que se conozca con una familia colisional: trozos creados cuando un gran impactor, quizás de unos 500 kilómetros de diámetro, chocó contra el planeta enano en un pasado distante.

En la mitología hawaiana, Hi’iaka y Namaka son ambas hijas de Haumea, la diosa de la fertilidad, y los nuevos hallazgos proporcionan evidencia fresca de que estas lunas son realmente hijas del planeta enano, dice Brown.

“Según lo que se puede ver, parecería que la familia colisional de Haumea y sus lunas son el producto de algún evento extraordinario” en los principios de la historia del sistema solar, comenta Daniel Fabrycky del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica en Cambridge, Massachusetts.

En un estudio separado, Brown y su colega de Caltech Darin Ragozzine utilizaron al telescopio espacial Hubble y al observatorio Keck en la cima del monte Mauna Kea en Hawai para rastrear los movimientos de las dos lunas, en relación con Haumea. Esta observación detallada de las órbitas de ambos satélites revela que, vistas desde la Tierra, Namaka y Haumea comenzaron a transitar, es decir, a pasar una frente a la otra, hace dos años.

A lo largo de los próximos años, Namaka cruzará por diferentes secciones de Haumea. La duración de cada pasaje y la disminución de la luz de Haumea revelarán la forma exacta y el tamaño de ambos cuerpos, dice Ragozzine.

Un acontecimiento particularmente raro e intrigante ocurrirá el próximo 2 de julio, cuando Namaka pase por frente a Hi’iaka, agrega Ragozzine. Las observaciones de este pasaje podrían proporcionar un verdadero tesoro de información sobre ambas lunas.

# # # # # # # # # # # # # # #

sistema_solar


= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Ice cubes in space”
Por Ron Cowen
Fecha: marzo 27, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

domingo, abril 26, 2009

Agua y nieve recientes en barrancos marcianos

Encuentran atrayentes evidencias de la existencia de agua líquida en la historia geológica cercana del planeta rojo.

Geólogos planetarios de la universidad de Brown han localizado un sistema en abanico de barrancos que parecen haber sido excavadas por agua líquida que se originó en depósitos cercanos de hielo y nieve. Estos barrancos, que el equipo calcula tienen aproximadamente 1,25 millones de años, pueden representar el más reciente período en el que el agua fluyó sobre el planeta. Los resultados aparecieron en la portada del número del mes de marzo de 2009 de la revista Geology.

sistema_de_barrancos_en_Promethei_Terra_en_Marte

Agua reciente en Marte: el sistema de barrancos en la región de Promethei Terra parece haber sido excavado por agua líquida y puede representar el más reciento período en que el agua tuvo actividad en el planeta.

© NASA/JPL/Universidad de Arizona

Se sabe que los barrancos son rasgos superficiales jóvenes en Marte. Pero los científicos que estudian el planeta han luchado para localizar barrancos que puedan ser fechados inequívocamente. En su artículo de Geology, los geólogos de Brown pudieron datar el sistema de barrancos e hipotetizar sobre qué estaba haciendo el agua en ese lugar.

El sistema de barrancos muestra cuatro intervalos donde los sedimentos arrancados por el agua fueron trasladados bajando por las empinadas laderas de las depresiones cercanas y depositados en abanicos aluviales, dijo Samuel Schon, un estudiante graduado de Brown y autor principal del artículo.

“Nunca llegó a haber una charca en la que se pudieran poner pececitos de colores”, dijo Schon, “pero pudo haber agua líquida transitoria. Había hielo que generalmente sublima, pero en estos casos se licuó, y transportó y depositó sedimento en el abanico. No duró mucho, pero ocurrió”.

El hallazgo llega a continuación de descubrimientos de minerales que contuvieron agua tales como ópalos y carbonatos, el último de los cuales fue anunciado por la estudiante graduada de Brown, Bethany Ehlmannn, en un artículo de Science en diciembre de 2008. Estos descubrimientos acumulan evidencia de que Marte fue ocasionalmente húmedo por mucho más tiempo que lo que se generalmente se creía, y que el planeta pudo haber albergado un medioambiente cálido y húmedo en algunos lugares durante su larga historia.

nombre

El sistema de barrancos muestro cuatro lóbulos distintos.

© NASA/JPL/Universidad de Arizona

Sin embargo, el hallazgo de un sistema de barrancos, incluso uno aislado, que haya soportado agua corriente en fechas tan recientes como hace 1,25 millones de años en el pasado, extiende el tiempo en el cual el agua haya sido activa en Marte. También se agrega a la evidencia sobre una reciente edad de hielo en el planeta, en la cual según se cree el hielo polar haya sido transportado hacia el ecuador y se haya asentado en depósitos de latitudes medias, dijo James Head III, profesor de ciencias geológicas en Brown, y que por primera vez dio una idea aproximada de la duración de la edad de hielo marciana en un artículo publicado en 2003 en la revista Nature.

“Pensamos que recientemente hubo agua líquida en Marte”, dijo Head, quien junto al investigador post-doctoral Caleb Fassett de Brown es un autor contribuyente en el artículo. “Es un gran paso en la dirección de poder probarlo”.

El sistema de barrancos se encuentra localizado en el interior de un cráter en Promethei Terra, un área de tierras altas cubiertas de cráteres en las latitudes medias del sur. Los canales oriental y occidental del barranco corren, cada uno de ellos, a menos de un kilómetro desde sus fuentes en las depresiones que son las fuentes del depósito en abanico.

Visto desde lejos, el abanico parece ser una entidad única de varios cientos de metros de ancho. Pero al hacer una aproximación con la cámara HiRISE a bordo del MRO (Mars Reconnaissance Orbiter = Orbitador de Reconocimiento de Marte), Schon pudo distinguir en el abanico cuatro lóbulos individuales, y determinar que cada uno de los lóbulos había sido depositado separadamente. Más aún, Schon pudo identificar el lóbulo más antiguo porque estaba marcado por cráteres pequeños, mientras que los otros lóbulos permanecían incólumes, lo que indicaba que debían ser más jóvenes.

Posteriormente, vino la tarea de intentar fechar los cráteres secundarios en el abanico. Schon relacionó los cráteres del lóbulo más antiguo con un cráter rayado que está a más de 80 kilómetros hacia el sudoeste. Utilizando técnicas bien establecidas, Schon fechó el cráter rayado en unos 1,25 millones de años, y de ese modo estableció una edad máxima para los lóbulos más jóvenes y superpuestos en el abanico.

Samuel_Schon

Samuel Schon

© John Abromowski, Brown University

El equipo determinó que los depósitos de hielo y agua se formaron en las depresiones en una época en que Marte mostraba una gran oblicuidad (su más reciente edad de hielo), y el hielo se estaba acumulando en las regiones de las latitudes medias.

En algún momento, hace alrededor de medio millón de años, la oblicuidad del planeta cambió, y el hielo de las latitudes medias comenzó a fundirse o, la mayoría de las veces, se convirtió directamente en vapor. Desde entonces, Marte ha mantenido una oblicuidad baja, lo que explica por qué no se ha descubierto hielo expuesto fuera de los polos.

El equipo comprobó otras teorías acerca de lo que el agua podría estar haciendo en el sistema de barrancos. Los científicos descartaron un burbujeo de agua subterránea hacia la superficie, dijo Schon, porque parecía improbable que hubiera ocurrido múltiples veces en la historia reciente del planeta. Tampoco creen que los barrancos fueran creados por un desprendimiento de masa seca, un proceso por el cual una ladera falla, como en una avalancha. La mejor explicación, según Schon, era la licuefacción de los depósitos de hielo y nieve que creó flujos “modestos” y formó el abanico.

Esta investigación fue financiada por la NASA.

# # # # # # # # # # # # # # #

símbolos_de_Marte


= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Gullies on Mars Show Tantalizing Signs of Recent Water Activity”
Fecha: Marzo 02, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

sábado, abril 25, 2009

El viento solar envejece a los asteroides

Comunicado de Prensa ESO PR 16/09.

Descubren que los asteroides también ostentan un “bronceado solar”.

Un nuevo estudio publicado en Nature esta semana revela que las superficies de los asteroides envejecen y enrojecen mucho más rápidamente de lo que se pensaba previamente: en menos de un millón de años, apenas un parpadeo para un asteroide.

Este estudio ha confirmado finalmente que el viento solar es la causa más probable de una muy rápida erosión espacial en los asteroides. Este resultado fundamental ayudará a los astrónomos a relacionar la apariencia de un asteroide con su historia real y a identificar cualquier efecto posterior de un impacto catastrófico con otro asteroide.

ESO_PR_Photo_/09

ESO PR Photo 16a/09 – Los asteroides jóvenes parecen viejos.

Representación artística de cómo el viento solar hace que asteroides jóvenes parezcan viejos. Después de sufrir una colisión catastrófica, el color de un asteroide es modificado rápidamente por el viento solar, de modo que recuerde al color promedio de los asteroides extremadamente viejos. Después del primer millón de años, la superficie “se broncea” mucho más lentamente. En esta etapa, el color depende más de la composición que de la edad.

© ESO

“Los asteroides parecen ‘broncearse’ muy rápidamente”,dice el autor principal Pierre Vernazza. “Pero no, como sucede con la gente, por una sobredosis de luz ultravioleta del Sol, sino por los efectos de su poderoso viento”.

Desde hace tiempo se sabe que las superficies de los asteroides alteran su apariencia con el tiempo; los asteroides observados son mucho más rojos que el interior de los meteoritos descubiertos en la Tierra [1], pero el proceso real y las escalas de tiempo involucradas eran controversiales.

Gracias a las observaciones de diferentes familias de asteroides [2] realizadas utilizando el Telescopio de Nueva Tecnología de ESO en La Silla y el Telescopio Muy Grande en Paranal, así como otros telescopios en España y Hawai, el equipo de Vernazza ha resuelto ahora el problema.

Cuando dos asteroides chocan, crean una familia de fragmentos con superficies “frescas”. Los astrónomos descubrieron que estas superficies recién expuestas son alteradas rápidamente y cambian su color en menos de un millón de años, un lapso muy corto comparado con la edad del sistema solar.

“Las veloces partículas cargadas del viento solar dañan la superficie del asteroide con una rapidez asombrosa” [3], dice Vernazza. A diferencia de la piel humana, que resulta dañada y envejecida por la repetida sobre exposición a la luz solar, son, quizás sorprendentemente, los primeros momentos de exposición (en la escala de tiempo considerada), el primer millón de años, los que causan la mayoría del envejecimiento de los asteroides.

Estudiando las diferentes familias de asteroides, el equipo demostró también que la composición superficial de un asteroide es un factor importante en cuanto a lo rojiza que puede llegar a ser una superficie. Después del primer millón de años, la superficie se “broncea” mucho más lentamente. En esta etapa, el color depende más de la composición que de la edad.

Más aún, las observaciones revelan que las colisiones no pueden ser el mecanismo principal que se encuentra detrás de la gran proporción de superficies “frescas” que se ven entre los asteroides cercanos a la Tierra. En cambio, estas superficies de apariencia “fresca” pueden ser el resultado de encuentros planetarios, donde el tirón de un planeta ha “sacudido” al asteroide, exponiendo material no alterado.

Gracias a estos resultados, ahora los astrónomos podrán comprender mejor la forma en que la superficie de un asteroide, que a menudo es lo único que podemos observar, refleja su historia.

Más información

Este resultado fue presentado en un artículo publicado esta semana en la revista Nature, “Solar wind as the origin of rapid reddening of asteroid surfaces”, por P. Vernazza et al. El equipo está integrado por Pierre Vernazza (ESA), Richard Binzel (MIT, Cambridge, EE.UU.), Alessandro Rossi (ISTI-CNR, Pisa, Italia), Marcello Fulchignoni (Observatorio de París, Francia), y Mirel Birlan (IMCCE, CNRS-8028, Observatorio de París, Francia). Es posible bajar un archivo PDF (en inglés) en esta dirección web.

NOTAS

[1] Los meteoritos son pequeños fragmentos de asteroides que caen sobre la Tierra. Mientras un meteorito entra en la atmósfera terrestre su superficie puede fundirse y ser parcialmente carbonizada por el intenso calor. De todos modos, el interior del meteorito permanece sin ser afectado, y puede ser estudiado en un laboratorio, proporcionando así un tesoro de información sobre la naturaleza y composición de los asteroides.

[2] Una familia de asteroides es un grupo de estos objetos que tienen órbitas similares alrededor del Sol. Se cree que los miembros de una familia dada son fragmentos de un asteroide más grande que ha sido destruido durante una colisión.

[3] La superficie de un asteroide se ve afectada por las partículas de alta energía que conforman el viento solar. Estas partículas destruyen parcialmente a las moléculas y cristales de la superficie, re-ordenándolas en otras combinaciones. A lo largo del tiempo, estos cambios generan una delgada corteza de material irradiado que posee colores y propiedes distintivas.

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 15/09: El exoplaneta más liviano descubierto hasta ahora
- ESO PR 14/09: Dos galaxias para un evento único.
- ESO PR 11/09: Un curioso par de galaxias.
- ESO PR 10/09: Galaxias remotas en 3D, por Hubble y VLT
- ESO PR 08/09: Así es la atmósfera inferior de Plutón

VLT

VLT de ESO en Paranal, Chile.

© ESO



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 16/09.
Título: “Solar wind tans young asteroids”
Fecha: abril 22, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

La Galaxia del Molinete, por GALEX

Imágenes celestes: La integridad estructural de M101 en el ultravioleta.



M101_la_galaxia_del_molinete

M01, la galaxia del Molinete, vista en el ultravioleta por GALEX.

© NASA/JPL-Caltech

A diferencia de nuestra vecina galáctica más cercana, la galaxia de Andrómeda, las estrellas jóvenes y viejas se distribuyen uniformemente a lo largo de los apretados brazos de M101. El azul muestra la presencia de estrellas jóvenes y calientes que se formaron hace unos diez millones de años, y las regiones en amarillo albergan estrellas más viejas y más frías que tienen más de cien millones de años de edad.

M101 tiene más del doble de diámetro de nuestra Vía Láctea, y se encuentra localizada a unos 27 millones de años-luz de distancia, en la dirección de la constelación de la Osa Mayor (Ursa Major).

Esta imagen de la galaxia del Molinete es una composición en dos colores, donde la luz del ultravioleta lejano se ve en color azul, y la ultravioleta cercana se muestra en color rojo.

NOTA: una imagen compuesta de M101 obtenida por los telescopios Hubble, Spitzer y Chandra también puede verse aquí, en este mismo blog..

# # # # # # # # # # # # # # #

GALEX

Telescopio espacial ultravioleta GALEX

© NASA/JPL



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Structural Integrity of the Pinwheel Galaxy”
Fecha: febrero 21, 2008
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

viernes, abril 24, 2009

El exoplaneta más liviano descubierto hasta ahora

Comunicado de Prensa ESO PR 15/09.

Gliese 581 e, un exoplaneta rocoso con menos del doble de la masa de la Tierra.

El muy conocido investigador de exoplanetas Michel Mayor anunció hoy el descubrimiento del exoplaneta menos masivo detectado hasta ahora. El planeta, “e” en el famoso sistema Gliese 581, tiene apenas dos veces la masa de la Tierra.

ESO_PR_Photo_/09

ESO PR Photo 15a/09 – Representación artística de Gliese 581 e.

Gliese 581 e (en primer plano) posee aproximadamente dos veces la masa de nuestra Tierra. El sistema planetario de Gliese 581 tiene ahora cuatro planetas conocidos, con masas de 1,9 (planeta e, primer plano a la izquierda), 16 (planeta b, el más cercano a la estrella), 5 (planeta c, en el centro) y 7 (planeta d, con un color azulado) masas terrestres. El planeta más lejano, Gliese 581 d, orbita la estrella central en 66,8 días, mientras que Gliese 581 e completa su órbita en 3,15 días.

© ESO

El equipo también refinó la órbita del planeta Gliese 581d, descubierto inicialmente en 2007, ubicándolo bien dentro de la zona habitable, donde podrían existir océanos de agua líquida.

Estos apasionantes descubrimientos son el resultado de más de cuatro años de observaciones utilizando el más exitoso cazador de exoplanetas de poca masa, el espectrógrafo HARPS adosado al telescopio ESO de 3,6 metros en La Silla, Chile.

“El santo grial de la actual investigación exoplanetaria es la detección de un planeta rocoso tipo Tierra en la “zona habitable”, una región alrededor de la estrella central con las condiciones correctas para que el agua pueda mantenerse líquida en la superficie de un planeta”, dice Michel Mayor del Observatorio de Ginebra, quien encabezó el equipo europeo que realizó este asombroso avance.

El planeta Gliese 581 e orbita su estrella central, localizada a apenas 20,5 años-luz de distancia en la constelación de Libra (la Balanza), en exactamente 3,15 días. “Con solamente 1,9 masas-tierra, es el exoplaneta menos masivo detectado hasta la fecha y es, muy probablemente, de naturaleza rocosa”, dice el co-autor Xavier Bonfils del Observatorio de Grenoble.

Estando tan cerca de su estrella primaria, el planeta no se encuentra en la zona habitable. Pero otro planeta de este sistema sí parece estarlo. A partir de observaciones previas, también obtenidas con el espectrógrafo HARPS de La Silla anunciadas hace dos años, se sabe que esta estrella alberga un sistema que cuenta con un planeta del tamaño de Neptuno (ESO 30/05) y con dos súper Tierras (ESO 22/07).

Con el descubrimiento de Gliese 581 e, el sistema planetario contiene cuatro planetas conocidos, con masas de 1,9 (planeta e), 16 (planeta b) 5 (planeta c) y 7 (planeta d) masas-tierra. El planeta más lejano, Gliese 581d, orbita la estrella central en 66,8 días.

ESO_PR_Photo_15b/09

ESO PR Photo 15b/09 – Un planeta en la zona habitable.

Al refinar la órbita del planeta Gliese 581 d, descubierto en 2007, un equipo de astrónomos demostró que se encuentra bien dentro de la zona habitable, donde podrían existir océanos de agua líquida. Este diagrama muestra las distancias de los planetas en nuestro sistema solar (arriba) y en Gliese 581 (abajo) a sus respectivas estrellas (izquierda). La zona habitable se indica como un área azul, demostrando que Gliese 581 d se ubica dentro de la zona habitable de su estrella roja de poca masa.

© ESO, basado en un diagrama realizado por Franck Selsis, de la universidad de Bordeaux.

“Gliese 581d es probablemente demasiado masivo como para estar compuesto únicamente de material rocoso, pero podemos especular que es un planeta helado que ha migrado acercándose a la estrella”, dice el miembro del equipo Stephane Udry. Las nuevas observaciones han revelado que este planeta se encuentra en la zona habitable, donde podría existir agua líquida. “Es incluso posible que ‘e’ esté cubierto por un océano grande y profundo, es el primer candidato serio para ser un mundo acuoso”, continuó Udry.

El delicado “tirón” de un exoplaneta mientras orbita su estrella central introduce un diminuto bamboleo en el movimiento de la estrella (de apenas unos 7 km/h, lo que equivale la velocidad de una caminata apresurada) que puede ser apenas detectado en la tierra con la tecnología más sofisticada de la actualidad.

Las enanas rojas de poca masa tales como Gliese 581 son un campo de caza potencialmente fructífero para los exoplanetas de poca masa en la zona habitable. Este tipo de estrellas frías son relativamente poco luminosas y sus zonas habitables se encuentran bastante cercanas a ellas, donde el tirón gravitatorio de cualquier planeta descubierto sería más fuerte, haciendo que el bamboleo delator sea más pronunciado. Aún así, la detección de estas pequeñísimas señales continúa siendo un reto, y el descubrimiento de Gliese 581 e y el refinamiento de la órbita de Gliese 581d fueron posibles solamente gracias a la precisión y estabilidad únicas de HARPS.

“Resulta asombroso ver cuán lejos hemos llegado desde que por primera vez descubrimos a un exoplaneta alrededor de una estrella normal en 1995, el que orbita alrededor de 51 Pegasi”, dice Mayor. “La masa de Gliese 581 e es 80 veces menor que la de 51 Pegasi b. Es un progreso tremendo en apenas 14 años”.

Los astrónomos confían en que todavía podrán hacerlo mejor. “Bajo condiciones similares de observación, un planeta tipo Tierra localizado en la zona habitable de una enana roja podría ser detectable”, dice Bonfils. “La caza continúa”.

Notas

El descubrimiento fue anunciado el 21 de abril de 2009 en la conferencia JENAM durante la Semana Europea de Astronomía y Ciencia Espacial, que tiene lugar en la universidad de Hertfordshire, Reino Unido. Los resultados han sido enviados para su publicación en la revista de investigación Astronomy & Astrophysics ((“The HARPS search for southern extra-solar planets: XVIII. An Earth-mass planet in the GJ 581 planetary system”, por Mayor et al., 2009).

El equipo está integrado por M. Mayor, S. Udry, C. Lovis, F. Pepe y D. Queloz (observatorio de Ginebra, Suiza), X. Bonfils, T. Forveille , X. Delfosse, H. Beust y C. Perrier (LAOG, Francia), N. C. Santos (Centro de Astrofísica, Universidad de Porto), F. Bouchy (IAP, Paris, Francia) y J.-L. Bertaux (Service d’Aéronomie du CNRS, Verrières-le-Buisson, Francia).

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo), es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa. Cuenta con el sostén de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación con base en tierra que permitan a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. También cumple un papel de liderazgo en la promoción y organización de cooperación en la investigación astronómica.

ESO opera tres lugares únicos de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor.

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 14/09: Dos galaxias para un evento único.
- ESO PR 11/09: Un curioso par de galaxias.
- ESO PR 10/09: Galaxias remotas en 3D, por Hubble y VLT
- ESO PR 08/09: Así es la atmósfera inferior de Plutón
- ESO PR 07/09: En el ojo de la Hélice

Observatorio_La_Silla

Observatorio de ESO en La Silla, desierto de Atacama, Chile.

© ESO


= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 15/09.
Título: “Lightest exoplanet yet discovered”
Fecha: abril 21, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

domingo, abril 19, 2009

La mano del púlsar

Imágenes celestes: PSR B1509-58 y su nebulosa fantasmagórica.



púlsar_PSR_B1509-58

Púlsar PSR B1509-58

© NASA/CXC/SAO/P.Slane, et al.

El responsable de esta bella nebulosa de rayos-X que se extiende por unos 150 años-luz es un pequeño y denso objeto de apenas veinte kilómetros de diámetro.

En el centro de esta imagen obtenida por el Observatorio Chandra de Rayos-X de la NASA hay un joven y poderoso púlsar conocido como PSR B1509-58, o simplemente B1509. Este púlsar es una estrella de neutrones que gira rápidamente y que está arrojando energía hacia el espacio que la rodea para crear estructuras complejas e intrigantes, incluyendo una que recuerda a una enorme mano cósmica.

Observatorio_Chandra_de_Rayos-X

Observatorio Espacial Chandra de Rayos-X./p>

© NASA/Chandra

En la fotografía, los rayos-X de menor energía detectados por Chandra se muestran en color azul, los de energía media en verde, y los que poseen más energía en azul. Los astrónomos piensan que B1509 tiene unos 1 700 años de edad (con referencia al marco temporal terrestre) y se encuentra a unos 17 000 años-luz de distancia.

Las estrellas de neutrones (o estrellas neutrónicas) se forman cuando las estrellas masivas agotan su combustible y colapsan. B1509 realiza casi siete giros completos sobre sí misma en cada segundo, y libera cantidades prodigiosas de energía hacia el medio que la rodea, presumiblemente porque posee un intenso campo magnético en su superficie, el cual se estima es unos 15 billones (15 millones de millones) más poderoso que el campo magnético de la Tierra.

La combinación de rotación veloz y de un campo magnético ultra fuerte convierte a B1509 en uno de los generadores electromagnéticos más poderosos de la galaxia. Este generador impulsa un fuerte viento de iones y electrones que escapa de la estrella. A medida que los electrones se mueven a través de la nebulosa magnetizada, irradian su energía y crean la elaborada nebulosa que fue observada por Chandra.

En las regiones más interiores, un tenue círculo rodea al púlsar y marca el lugar donde el viento es rápidamente desacelerado por la nebulosa que se expande con lentitud. En este sentido, B1509 tiene algunas similitudes asombrosas con la famosa Nebulosa del Cangrejo. Sin embargo, la nebulosa de B1509 es 15 veces más extensa que la del Cangrejo, con su diámetro de 10 años-luz.

Unas estructuras parecidas a dedos se extienden hacia el norte, aparentemente dando energía a nódulos de material en una vecina nube de gas conocida como RCW 89. La transferencia de energía desde el viento hacia esos nódulos los hace brillar fuertemente en rayos-X (rasgos de color rojo y naranja en la parte superior derecha). La temperatura de esta región parece variar en un patrón circular alrededor del anillo de emisión, lo que sugiere que el púlsar puede estar precediendo como una peonza y barriendo con un haz de energía el gas de RCW 89.

Más datos

- La imagen abarca un área de cielo de 19,6 arcominutos de ancho.
- El objeto se encuentra localizado en la constelación de Circinus (el Compás).
- Tiempo total de observación: 52 horas (entre el 28/12/2004 y el 18/10/2005).
- Instrumento utilizado: ACIS (Advanced CCD Imaging Spectrometer = Espectrómetro Avanzado de Imagen CCD).
- Código de colores: emisión de 0.5 a 1,7 keV en rojo, de 1,7 a 3,0 keV en verde, y de 3,0 a 8,0 keV en azul.
- Coordenadas celestes (enero 2000): Ascensión Recta 15h 13m 55,52s, Declinación -59º 08’ 08,8¨

¿Cuál es su edad?

La edad estimada de 1 700 años para B1509 es dada en el marco temporal de la Tierra, que refiere a eventos que son observables desde nuestro planeta. Así, si astrónomos antiguos hubieran estado observando el lugar correcto en el tiempo correcto habría visto la explosión supernova que creó al púlsar hace unos 1 700 años (incidentalmente, y dado que el objeto se encuentra localizado muy hacia el sur, los astrónomos chinos y europeos no habría podido verla). Puesto de otra forma, en esta imagen B1509 parece tener unos 1 700 años de edad.

Generalmente, los astrónomos indican las edades en el marco temporal terrestre, ya que su conocimiento del universo se basa casi totalmente en la radiación electromagnética recibida por los telescopios. Como la velocidad de la luz es finita, ni siquiera podemos saber lo que esta sucediendo “ahora” en el Sol, ya que su luz tarda unos 8 minutos en llegar a la Tierra.

El tiempo para el caso de ciertos acontecimientos astronómicos tales como las explosiones supernova pueden ser conocidos con mucha precisión en el marco temporal terrestre, algunas veces hasta con un detalle de días u horas, o incluso de segundos, pero pueden introducirse grandes márgenes de error si se incluye el tiempo de viaje de la luz en una estimación “absoluta” de la edad, ya que las distancias son mucho más difíciles de medir exactamente. Dentro de nuestra galaxia de la Vía Láctea son comunes los errores de distancia para objetos que se encuentras a cientos o miles de años-luz. Así, tiene más sentido para los astrónomos utilizar tiempos relativos basados en lo que ven en las imágenes, en lugar de tiempos absolutos que incluyen el tiempo de viaje de la luz.

Constelación de Circinus (el Compás)

Constelación_de_Circinus

Ubicación: principalmente en el hemisferio sur.

Coordenadas (enero 2008): Ascensión Recta 15h; Declinación -60º.

Descripción original: Abad Nicholas Louis de Lacaille.

La historia detrás del nombre: La constelación de Circinus fue creada por de Lacaille durante su estadía en el Cabo de Buena Esperanza, a mediados del siglo XVIII.

Circinus es una constelación muy pequeña y poco luminosa. Sus tres estrellas más brillantes forman un triángulo estrecho. La forma recuerda a un compás de dibujo o diseño, de la clase utilizada para delinear cartas marítimas y estelares.


= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “PSR B1509-58: A Young Pulsar Shows its Hand”
Fecha: abril 03, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

miércoles, abril 08, 2009

Otros soles, otras vidas

Las estrellas más frías contienen mezclas diferentes de químicos prebióticos

Se cree que a vida en la Tierra surgió de una sopa caliente de compuestos químicos. ¿Existe una sopa similar en planetas que orbitan otras estrellas? Un nuevo estudio del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA sugiere que los planetas que orbitan estrellas más frías que nuestro Sol podrían poseer una mezcla diferente de compuestos químicos potencialmente formadores de vida, o “prebióticos”.

planeta_joven_orbitando_una_estrella_fría

Concepción artística de un planeta joven orbitando una estrella fría.

© NASA/JPL-Caltech

Los astrónomos utilizaron a Spitzer para la búsqueda de un químico prebiótico, denominado cianuro de hidrógeno (HCN), en el material formador de planetas que gira alrededor de algunos tipos de estrellas. El cianuro de hidrógeno es un componente de la adenina, que a su vez es un elemento básico del ADN. El ADN se encuentra en todos los organismos vivos de la Tierra.

Los investigadores detectaron moléculas de cianuro de hidrógeno en los discos de estrellas amarillas como nuestro Sol, pero no encontraron nada del mismo alrededor de estrellas más pequeñas y frías, tales como las rojizas “enanas M” y las “enanas marrones” que abundan en todo el universo.

“La química prebiótica puede desarrollarse en forma diferente en los planetas de las estrellas frías”, dijo Ilaria Pascucci, autora principal de un nuevo estudio de la universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. Este estudio será publicado en el número del 10 de abril de 2009 del Astrophysical Journal.

Las estrellas jóvenes nacen dentro de capullos de gas y polvo, que terminan por achatarse formando discos. El polvo y el gas de estos discos proporcionan la materia prima de la cual se forman los planetas. Los científicos piensan que las moléculas que produjeron la aparición de la vida sobre la Tierra pudieron formarse en un disco de ese tipo. Las moléculas prebióticas, como la adenina, habrían llovido sobre nuestro planeta a través de los meteoritos que se estrellaron sobre su superficie.

“Es plausible que la vida terrestre haya sido impulsada por una rica provisión de moléculas provenientes del espacio”, dijo Pascucci.

abundancia_de_HCN_en_discos_protoplanetarios_alrededor_de_estrellas_frías_y_de_estrellas_tipo_Sol

Presencia de HCN (cianuro de hidrógeno) y de C2H2 (acetileno) según estudios en discos protoplanetarios de estrellas tipo Sol (línea amarilla) y en estrellas frías (línea naranja). Las longitudes de onda se ven en el eje X y la luminosidad relativa en el eje Y. Las moléculas de referencia del acetileno se observan en ambos tipos de estrellas, mientras que las del cianuro de hidrógeno no aparecen en las estrellas rojizas más frías.

© NASA/JPL-Caltech/JHU

¿Podrían haberse producido los mismos primeros pasos para la vida en los alrededores de otras estrellas? Pascucci y sus colegas enfrentaron esta cuestión examinando los discos proto-planetarios alrededor de 17 estrellas frías y de 44 estrellas tipo Sol utilizando el espectrógrafo infrarrojo de Spitzer, un instrumento que descompone la luz y revela así las firmas de los productos químicos.

Todas las estrellas examinadas tienen entre uno y tres millones de años de edad, una época en la cual se estima que se están formando los planetas. Específicamente, los astrónomos buscaron las proporciones de cianuro de hidrógeno con respecto a una molécula de referencia, el acetileno (C2H2).

Descubrieron que las estrellas frías, tanto enanas M como enanas marrones, no mostraban ninguna presencia de cianuro de hidrógeno, mientras que sí lo hacía un 30% de las estrellas tipo Sol. “Quizás la luz ultravioleta, que es mucho más fuerte alrededor de las estrellas tipo Sol, puede llevar a una producción mayor de cianuro de hidrógeno”, dijo Pascucci.

El equipo sí detectó su molécula de referencia, el acetileno, alrededor de las estrellas frías, lo que demostraba que el experimento había funcionado. Esta es la primera vez que cualquier clase de moléculas ha sido descubierta en los discos que rodean a las estrellas frías.

Estos hallazgos tienen implicaciones para los planetas que han sido descubiertos recientemente alrededor de las enanas M. Se cree que algunos de estos planetas son versiones agrandadas de la Tierra, las así llamadas súper Tierras, pero hasta ahora se considera que ninguno de ellos orbita dentro de la zona habitable, donde el agua podría permanecer en estado líquido. Si un planeta así fuera descubierto, ¿podría sostener vida?

Los astrónomos no están seguros. Las enanas M producen fuertes estallidos magnéticos que podrían resultar destructores para el desarrollo de la vida. Pero, con los nuevos resultados de Spitzer, tienen ahora nuevos datos para considerar: estos planetas podrían ser deficientes en cianuro de hidrógeno, una molécula que según se estima llegó finalmente a ser parte de nosotros mismos.

Telescopio_Espacial_ Spitzer

Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.

© NASA / JPLCaltech

Douglas Hudgins, científico del programa Spitzer en los Cuarteles Generales de la NASA en Washington, dijo: “Si bien por largo tiempo los científicos han entendido que la tumultuosa naturaleza de muchas de las estrellas frías podría presentar un reto significativo para el desarrollo de la vida, estos resultados sugieren una pregunta aún más fundamental: ¿contienen los sistemas estelares fríos los ingredientes necesarios para la formación de la vida? Si la respuesta es no, entonces las cuestiones sobre vida alrededor de las estrellas frías se volverían irrelevantes”.

Entre otros autores se encuentran Daniel Apai del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, Baltimore, Md.; Kevin Luhman de la universidad del estado de Pennsylvania, University Park; Thomas Henning y Jeroen Bouwman del Instituto Max Planck Institute de Astronomía, Alemania; Michael Meyer de la universidad de Arizona, Tucson; Fred Lahuis del Instituto SRON de Investigación Espacial de Holanda, y Antonella Natta del Observatorio Astrofísico Arcetri, Italia.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, gerencia la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en Washington. Las operaciones de ciencia son llevadas a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer del Instituto de Tecnología de California (Caltech), también en Pasadena. Caltech gerencia al JPL para la NASA. El espectrógrafo infrarrojo de Spitzer, con el que se realizaron estas nuevas observaciones, fue fabricado por la universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York. Su desarrollo fue encabezado por Jim Houck de Cornell. Para más información sobre Spitzer (en inglés), visite sus sitios web en Caltech y en la NASA.

# # # # # # # # # # # # # # #

NOTAS Y COMENTARIOS

por Heber Rizzo

Cianuro de hidrógeno: Compuesto químico cuya fórmula es HCN, lo que indica que su molécula es una asociación de un átomo de hidrógeno, uno de carbono y uno de nitrógeno. Su disolución en agua es llamada ácido cianhídrico.

En su estado puro es incoloro, volátil (hierve a los 26º) y altamente venenoso, con un ligero olor a almendras amargas. Sus sales llevan el nombre genérico de cianuros.

Se produce en grandes cantidades para la industria química, siendo utilizado en plásticos, tintes y explosivos.

En la naturaleza se lo encuentra en pequeñísimas cantidades en algunas frutas como el aguacate (palta) y el albaricoque (damasco), así como en las almendras amargas.

Una concentración de 300 partes por millón en el aire es suficiente para matar a un ser humano, por inhibición de la respiración celular.

Su importancia para la vida, tal como la conocemos, consiste en que cinco moléculas de HCN pueden unirse para formar adenina, una de las cuatro bases químicas del ácido desoxirribonucleico, más conocido por sus siglas de ADN, y que es el responsable por la información genética de todos los seres vivos que existen sobre la Tierra… excepto de la mayoría de los virus, si es que se los considera vivientes…

# # # # # # # # # # # # # # #

Árbol_de_la_vida

El árbol de la vida.

© Gustav Klimt


= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: “Cool Stars Have Different Mix of Life-Forming Chemicals”
Fecha: abril 07, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =

domingo, abril 05, 2009

Dos galaxias para un evento único

Comunicado de Prensa ESO PR 14/09.

ESO presenta a las galaxias NGC 55 y NGC 7793 en el evento “Alrededor del Mundo en 80 Telescopios”.

Para celebrar las “100 Horas de Astronomía”, el Observatorio Austral Europeo comparte con nosotros dos asombrosas imágenes de galaxias inusuales, ambas pertenecientes al grupo de galaxias del Escultor. Las fotografías, obtenidas en dos de los observatorios de ESO en La Silla y en Paranal, Chile, ilustran la belleza de la astronomía.

ESO_PR_Photo_14a/09

ESO PR Photo 14a/09 – Galaxia irregular NGC 55

Imagen de la galaxia irregular NGC 55 obtenida con la Cámara Gran Angular del telescopio MPG/ESO de 2,2 mt en La Silla. El norte está arriba y el este a la izquierda. El campo de visión es de 30 arcominutos.

© ESO

Como parte del proyecto angular del Año Internacional de la Astronomía 2009, “100 Horas de Astronomía”, el ambicioso evento “Alrededor del Mundo en 80 Telescopios” es una emisión única en vivo en la web a lo largo de 24 horas, siguiendo día y noche alrededor del globo a algunos de los más avanzados observatorios, tanto sobre como fuera del planeta.

Para proporcionar una visión duradera de este asombroso recorrido mundial, observatorios de todas partes están revelando imágenes astronómicas maravillosas e inéditas. Por su parte, ESO esta publicando fotografías notables de dos galaxias, observadas con los telescopios de los observatorios de La Silla y Paranal.

La primera de ellas muestra a la galaxia irregular NGC 55, uno de las integrantes del prominente grupo de galaxias ubicado en la constelación austral del Escultor. La galaxia tiene unos 70 000 años-luz de diámetro, es decir que es un poco más pequeña que nuestra Vía Láctea. En realidad, NGC 55 se parece más a nuestra vecina galáctica, la Gran Nube de Magallanes (GNM), aunque a GNM la vemos de frente, mientras que NGC 55 nos muestra su plano.

Al estudiar unas 20 nebulosas planetarias de esta imagen, un equipo de astrónomos descubrió que NGC 55 está localizada a 7,5 millones de años-luz de distancia. También descubrió que la galaxia podría estar formando pareja con la hermosa galaxia espiral NGC 300. Las nebulosas planetarias representan el último florecimiento de las estrellas tipo Sol antes de retirarse como enanas blancas.

Esta sorprendente imagen de NGC 55, obtenida con la Cámara Gran Angular adosada al telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla, está salpicada por una profusión de nebulosas rojizas, creadas por estrellas jóvenes masivas. Algunas de las más grandes no son diferentes a las que vemos en la GNM, como por ejemplo la nebulosa de la Tarántula. La calidad de la imagen queda claramente demostrada por el notable número de galaxias de fondo que se pueden ver, así como por el enorme número de estrellas individuales que pueden ser contadas en el interior de NGC 55.

ESO_PR_Photo_14b/09

ESO PR Photo 14b/09 – Galaxia espiral NGC 7793

La galaxia espiral caótica NGC 7793 observada por el instrumento FORS adosado al VLT de Paranal.

© ESO

La segunda fotografía muestra otra galaxia perteneciente al grupo del Escultor. Es NGC 7793, que posee una caótica estructura espiral diferente a la de la clase de galaxias espirales de gran diseño a la que pertenece nuestra Vía Láctea. La imagen muestra cuán difícil resulta identificar algún brazo espiral particular en estas estructuras caóticas, aunque es posible adivinar un patrón rotatorio general.

NGC 7793 se encuentra ubicada un poco más lejos que NGC 55, a unos 12,5 millones de años-luz de distancia, y tiene un tamaño aproximado a la mitad del de NGC 55.

NGC 7793 fue estudiada con uno de los “caballos de batalla” del Observatorio de ESO en Paranal, el instrumento FORS, adosado al Telescopio Muy Grande (VLT).

Notas

ESO (European Southern Observatory = Observatorio Austral Europeo) es la organización astronómica intergubernamental más destacada de Europa. Está sostenida por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

ESO lleva a cabo un ambicioso programa focalizado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones con base en tierra que permitan que los astrónomos puedan realizar importantes descubrimientos científicos. También juega un papel principal en la promoción y organización de cooperación en investigación astronómica. Opera tres únicos lugares de observación de clase mundial en la región del desierto de Atacama en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor.

# # # # # # # # # # # # # # #

Últimos comunicados de prensa de ESO publicados en este blog:

- ESO PR 11/09: Un curioso par de galaxias.
- ESO PR 10/09: Galaxias remotas en 3D, por Hubble y VLT
- ESO PR 08/09: Así es la atmósfera inferior de Plutón
- ESO PR 07/09: En el ojo de la Hélice
- ESO PR 06/09: Un telescopio virtual de 100 mt de diámetro.

VLT

VLT de ESO en Paranal, Chile.

© ESO



= = = = = = = = = = = = = = =
Artículo original: ESO Press Release 14/09.
Título: “Two Galaxies for a Unique Event”
Fecha: marzo 04, 2009
Enlace con el artículo original:
aquí
= = = = = = = = = = = = = = =